Talleres de Prevención

Talleres de prevención de violencia en el noviazgo: “Que pinte sin violencia”

El proyecto apunta a realizar una campaña de sensibilización, reflexión e intercambio con jóvenes de diversos departamentos del país acerca de la violencia que existe en las relaciones de noviazgo y plantear alternativas para la vivencia de relaciones afectivas sin violencia. La modalidad de trabajo se organiza en talleres dirigidos a adolescentes de jornada completa en cada departamento seleccionado con distribución de material de difusión.

El proyecto tiene una fuerte apuesta a la educación, capacitación y participación a partir de la generación de jornadas de intercambio reflexión y debate.

El trabajo con los y las adolescentes se realiza a partir de diversas expresiones que logren motivar y captar la atención de los y las jóvenes.

Los talleres

Los talleres de sensibilización, están pensados para mujeres y varones entre 14 y 20 años y tienen como objetivo visibilizar el problema, promover el intercambio crítico y reflexivo sobre los modelos dominantes-hegemónicos para las relaciones de pareja, desde un enfoque de derechos humanos, género, generaciones y diversidad.

Se promueve la reflexión en torno a los mandatos de género, revisando los modelos de pareja aprendidos y/o promovidos desde las relaciones familiares y sociales. Se busca además, aportar herramientas para la detección de conductas de control y aislamiento asociadas a las relaciones de violencia y generar propuestas para que quienes participen del taller puedan replicar la actividad en sus grupos de referencia.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los contenidos vivenciales más trabajados fueron: los celos, el control de la forma de vestirse y uso de los medios de comunicación personal (celular, Facebook), la infidelidad, el uso del tiempo, el control de las amistades y salidas, las relaciones a distancia, la participación de la familia y el entorno de pares en la relación y los afectos en juego en aquellas relaciones de violencia en noviazgos que conocían y, o vivían.

En cada uno de los talleres, las y los adolescentes conocían situaciones de violencia en los noviazgos y mostraban el reconocimiento del daño que produce la violencia. Se evidencia con claridad la necesidad de trabajar las temáticas de género y generaciones, como perspectivas que atraviesan la producción y reproducción del problema.

Se destaca la importancia y el derecho de las y los adolescentes a la participación, información e inclusión en espacios de intercambio y debate. Cada encuentro se dio en un clima de trabajo respetuoso, profundo y divertido, a su vez, en cada cierre agradecían la oportunidad de participar de los talleres, «conocer gente nueva y ser escuchadas y escuchados». La presencia de NTVG imprimía fuerza y alegría a la instancia y les recordaba a las y los participantes, la importancia que cada uno de ellas y ellos tiene a la hora de protagonizar actividades de sensibilización y prevención de estos problemas, «si vienen ellos que son importantes a escuchar lo que pensamos y sabemos, es que nosotros también somos importantes», decían.

Desde el inicio de la Campaña hasta la fecha se han realizado 25 talleres y hemos contado con la participación de 1500 adolescentes y jóvenes aproximadamente.

Cartelera

En Montevideo se desarrollaron actividades en el Liceo Dámaso Antonio Larrañaga junto con Compromiso Educativo, Liceo 58, Liceo IAVA en el marco de sus jornadas sobre Violencia Doméstica, Escuela Técnica de Hotelería, Liceo 10, Escuela Técnica Palermo, Liceo Casabò, Cerro, Colegio Wara, Colegio Santa María H.H.Maristas, Centro Espigas, Taller Palacio Legislativo.

También estuvimos en Las Piedras, Cuidad de la Costa, El Pinar, Salto, Tacuarembó, Dolores, Nueva Palmira, Paso de los Toros, Florida, Cuidad del Plata, Minas, Artigas y Sarandí del Yi.

Introducción a los talleres

La violencia doméstica hacia mujeres, niñas, niños y adolescentes es un problema grave en nuestro país. Los avances en colocar el problema en la agenda púbica y política ha promovido la visibilidad del problema y un aumento en los pedidos de ayuda, pero esto no se ha traducido aún en respuestas suficientes para la prevención y atención de aquellas situaciones que se presentan.

La violencia de género en los noviazgos es un problema que está instalado en los vínculos afectivos, pero suelen minimizarse o negarse los daños que producen este tipo de situaciones.

Del trabajo con mujeres adultas en situación de violencia por parte de sus parejas, surge que en la mayoría de las situaciones la violencia se instala desde el noviazgo, a partir de conductas que comienzan a ser de apropiación, sometimiento y control, pero que están fuertemente arraigadas y naturalizadas en un ideal de amor romántico que ubica a las mujeres al servicio del deseo de los otros.

Estos talleres tienen como finalidad la prevención, entendiendo que es una oportunidad de nombrar el tema, hacer visible la violencia de género en los noviazgos y transmitir información sobre el problema, sus características, las conductas que están asociadas al mismo y los sentimientos en juego. La consigna que transversaliza estos talleres es la posibilidad de dudar, de incomodarnos o cuestionar aquellos mandatos, conductas o afectos que están fuertemente naturalizados. Se estimula la circulación de la palabra, la información y fundamentalmente la pregunta sobre lo que en apariencia surge como la verdad o lo inmodificable, naturalmente determinado. Insistimos en la posibilidad de dudar como el eje central de la discusión, porque el cuestionamiento de ideas históricamente arraigadas en las estructuras por las que transmitamos y nos socializamos, requiere un trabajo profundo y sistemático para su transformación.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Entendemos que todo proceso de transformación debe contemplar y contener las contradicciones, las preguntas, la ambivalencia. Es imperioso trabajar la complejidad de estas producciones, sin perder de vista que la violencia doméstica es una violación de derechos humanos, que se produce, perpetua y legitima en una cultura machista, adultista, en la quetodas y todos hemos crecido. En cada taller, las y los adolescentes identificaban claramente los sentimientos de miedo, control, culpa y vergüenza que sienten quienes están en situaciones de violencia, así como también los daños físicos y en especial los emocionales que se producen.

Objetivos

Objetivo general

Abordar de manera integral la problemática de la violencia en el noviazgo con jóvenes entre 14 a 20 años a través de la comprensión y problematización del fenómeno, mediante el intercambio, discusión, difusión y sensibilización sobre la temática.

Objetivos específicos de los talleres

• Sensibilizar en los mandatos de género, revisando la construcción de la femineidad y la masculinidad vinculado a las relaciones afectivas de pareja.

• Reflexionar sobre los modelos de pareja aprendidos y/o promovidos desde las relaciones familiares y sociales.

• Aportar herramientas para la detección de conductas de control y aislamiento asociadas a las relaciones de violencia.

• Discriminar las relaciones equitativas/ respetuosas de aquellas de control y dominación.

• Compartir algunas recomendaciones e información para el autocuidado y el pedido de ayuda.

• Sensibilizar y acercar información sobre los derechos sexuales y reproductivos con especial énfasis en el derecho a decidir, disfrutar y elegir.

Las ideas fuerza a trabajar con los y las adolescentes

• Muchas mujeres que son maltratadas durante el matrimonio sufrieron violencia en el noviazgo.

• Existen diferentes tipos de violencia. Todos los tipos de violencia producen daños. Los mismos pueden ser físicos, psicológicos, sexuales y relacionales. Se hace énfasis en visibilizar la violencia psicológica y sexual en los noviazgos.

• Se comparten datos del Observatorio sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior. Se promueve problematizar el lugar en los medios que tienen algunos temas.

• Los y las adolescentes tienen derecho a contar con información sobre los problemas que afectan sus vidas.

• Se discuten las creencias sobre el amor romántico y los mandatos para las mujeres y varones en las relaciones de pareja.

• Vivimos en una organización social patriarcal, sexista y adultista, que marca roles de dominación y subordinación entre mujeres y varones, entre el mundo adulto y no adulto.

• La violencia está definida por un uso abusivo del desequilibrio de poder, por acciones u omisiones repetidas en el tiempo, que producen daños físicos, psicológicos, relacionales y sexuales. Se retoman los ejemplos de expresión de daño que trajeron en el taller.

• Quien ejerce violencia tiene la intención de controlar la vida de la otra persona, no siempre de dañar, aunque el efecto siempre es de daño.

• La violencia se va instalando de forma progresiva y como está dada en el marco de relaciones de amor, es más difícil darse cuenta.

• Es posible tener vínculos de noviazgo que sean en libertad y desde el respeto mutuo.

• Todos los adolescentes en situación de violencia tienen derecho a pedir ayuda, tanto el que ejerce la violencia como quien está siendo sometida. Porque ambos son adolescentes y tienen derecho a protección especial. Las ayudas deben de ser en espacios separados.

• Si se valora alto riesgo, se deben de tomar medidas de protección.

• Las relaciones de noviazgo entre adolescentes y adultos, ubican a éstas en un lugar de especial vulnerabilidad, por el menor poder dado por el género y la edad. Es clave acompañar de forma respetuosa a las adolescentes, sin perder de vista que tienen derecho a ser cuidadas de la violencia que ejercen los adultos.

• Se orienta a buscar ayuda en adultos-as de confianza, que puedan ser de la familia, espacios educativos, vecinos o familiares de amigos. La idea es que sean personas adultas que esos adolescentes confíen y o que tengan la capacidad de empatizar y comenzar a acercarse de forma respetuosa.

• Si se define buscar ayudas para ambos en la pareja, los espacios de atención y escucha deben de ser diferentes. En situaciones de violencia la mediación y las terapias de pareja están contraindicadas y pueden aumentar los riesgos y la violencia.

• Se cuestiona los celos como demostración de amor y se analizan diferentes formas de expresión de los celos y las consecuencias que tienen para la vida de las personas.

• Se destaca el enfoque de diversidad sexual y la importancia de no discriminar por orientación sexual e identidad de género, ya que ubica a quienes viven situaciones de violencia en la pareja en un lugar de especial soledad y vulnerabilidad.

Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s